EL FUTBOL ES VIDA
  Historia de los Clubes
 

 


Alianza

Independiente de Chañar Ladeado organizó en el año 1953 un torneo nocturno donde invitó al Club Arteaga.Dicho club decidió no participar, entonces un grupo de futbolistas encabezados por Rodolfo Bartomucci decidieron ingresar, haciéndose llamar Alianza.
Tras este campeonato, los hermanos Bartomucci decidieron darle un marco legal al club.Fue así como en una Asamblea General Extraordinaria, el 27 de febrero de 1955 se dejó fundado oficialmente el Club Atlético Alianza.
Los colores de la camiseta fueron del ingenio de Delfor Bartomucci (casaca con cuello, bolsillo y mangas blancas).En 1959 adquirieron el terreno donde se levantó el actual estadio. En esa cancha se presentó el 26 de julio de 1960 la Primera División del Club Boca Juniors para enfrentar a un combinado regional. 
La década del ‘70 fue muy prospera en la economía de la institución. De esta manera compraron terrenos linderos y se hizo propietario de un campo de ocho hectáreas que facilitó la expansión del actual complejo deportivo.
Con el retorno al club de Sergio Intra y Claudio Baravane, el “villero” llegó en 1992 a una semifinal quedando el sueño finalista otra vez en manos del “coreano”. Al año siguiente, Centenario fue el verdugo al privarlo del campeonato tras ganarle en la final 2 a 1 en San José de la Esquina. Con la aparición, en el ‘95 de Cristian Calabrese, Alianza se consagró sub campeón de la Liga Interprovincial.
Mil novecientos noventa y seis fue el mejor en el plano deportivo, ganándole el Apertura nada menos que a Arteaga consagrándose campeón absoluto al vencer en la finalísima a Centenario.
Diez años después, con Baravane como entrenador, Alianza consiguió el segundo título en lo que se denominó el Robo del Siglo por la forma en que lo logró quedándose inobjetablemente con los torneos Apertura y Clausura. 
El Villero también formó parte de la final del año disputada en 2007, al haber obtenido el título del Clausura, pero allí el equipo de Baravane no pudo sumar su tercera estrella ya que cayó en la finalísima ante Independiente.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Arteaga
En una reunión celebrada en las instalaciones de la Biblioteca Popular Sarmiento quedó fundado, el 20 de agosto de 1942, el Club Arteaga. Se creó pura y exclusivamente con la finalidad de jugar a la pelota. La comisión que timoneó los destinos de la institución durante los primeros años estuvo presidida por Oreste Fondello. . 
Su primera cancha estuvo ubicada en lo que se denomina barrio El Chaco y es por eso sostienen que la entidad aglutinó a la población de menor recurso. Con un préstamo cedido por Pedro Elías compraron un terreno propiedad de Domingo Pilot donde levantaron el campo de juego. El primer clásico fue disputado en cancha de Alianza y terminó igualado sin goles. 
El primer título lo obtuvo en 1963 llamativamente en la Liga Casildense. Uno de los máximos referentes de aquel equipo fue Héctor Carpinetti, actual Presidente de la Liga Interprovincial. En 1965 con lo recaudado de la organización de La Copa más grande del mundo colocaron el tejido olímpico al tiempo que construyeron el primer túnel en una cancha de la Liga Interprovincial. 
La recomposición económica alentó, en la década del ‘80, a los directivos de Arteaga a ponerle énfasis a las infantiles. Y de esta manera Omar Cimini fundó la Escuela de Fútbol. Pasaron por sus manos, entre otros, el “negro” Gamboa quien tras hacer inferiores en el club emigró hacia Newell’s de Rosario.
Como deuda persistía un logro futbolístico en la Liga Interprovincial, el mismo que llegó en 1985 de la mano del trío más recordado en la historia del club: Romero – Franco – Dotavio. Un equipo que venció en la final a Federación en los dos partidos, el primero con una goleada por 7 a 2. Nueve años después, bajo la conducción técnica de Miguel Michelón –campeón como jugador en el ‘85- Arteaga se alzó de la segunda estrella. Era 1994, año también de la fundación de La 14, hinchada icono de la Liga.
La tercera y última estrella en la Liga es reciente. La consiguió en el 2005 (año en que también inauguró el flamante estadio 20 de Agosto) bajo la conducción técnica de Fernando Bartomioli, entrenador que revolucionó el fútbol del club.
En 2009 el equipo comandado por Ariel Lomabardi, participó del Torneo Argentino “C” llegando hasta las instancias finales de la competición.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Belgrano
Detrás de San José de la Esquina, donde emerge el denominado barrio Casado, surgió Belgrano Atlétic Club el 1 de noviembre de 1922. El primer lugar de encuentro fue la esquina de Laprida y Moreno, frente a la Sociedad Española. Allí se reunían un grupo de amigos para entre un abanico de temas hablar de fútbol. 
Su nombre fue elegido en homenaje al prócer Manuel Belgrano mientras que los colores de la camiseta a raya vertical celeste y blanco son los pertenecientes a la bandera nacional.
La primera cancha propia estaba por calle Carcamo, a tres cuadras de lo que funcionaba como Cine Belgrano. El 9 de Julio de 1931 se inauguró oficialmente el estadio. Para tal evento se organizó un torneo cuadrangular al que participaron Los Surgentes, Federación, y el entonces Jorge Newbery de Cruz Alta. La sede social fue levantada en el ‘36.
Un clásico que quedará grabado por siempre en San José fue el del 14 de abril de 1957. Se enfrentaron Belgrano y Centenario en cancha del “pirata”. Se suscitó una jugada polémica en contra del local y el arquero de Belgrano, Juan Signorelli, increpó al árbitro desatándose una batalla campal. La institución recibió una suspensión inédita de 99 años. 
Los años pasaban y la predisposición por retomar la actividad futbolística era muy pobre. Hasta que llegó Antonio Tascón con su escuela de fútbol Sarmiento, quien volvió a despertar el ánimo futbolero “belgranista”.
Después de 42 años, Belgrano volvió a participar en la Liga Interprovincial. En abril de 1999 se disputó un nuevo clásico que terminó igualado en cero.
Por estos días, el primer equipo del Pirata es dirigido por Carlos Marías Romano, quién dejó atrás toda una vida ligada a los colores de Centenario para calzarse el buzo de DT de Belgrano.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

                 Cafferatense
   

El 30 de agosto de 1911, en uno de esos días que se juntaban a patear en uno de los tantos campitos, le dieron un nombre a este grupo de amigos surgiendo Cafferatense. La primera comisión contó con Víctor Guillamont como presidente.
Hasta 1952 no participó en el torneo oficial de la Liga Interprovincial. Y no lo hizo por vocación propia sino por el surgimiento en 1950 del Club Juventud Unida, erguido con la única finalidad de entrar en el campeonato ante la negativa encontrada en Cafferatense. 
El estadio lleva el nombre de Ernesto Bouvier en homenaje a la persona que donara el terreno donde actualmente se emplaza el campo de deportes.
El primer partido oficial de Cafferatense en la Liga fue ante Centenario perdiendo sorprendentemente sólo 2 a 1. El choque esperado, el clásico ante Juventud, llegó el 6 de julio de 1952 en cancha de Cafferatense que terminó igualado en dos goles. 
En sus inicios la camiseta era blanca en su totalidad. Cuando participaron de la Liga, en el ‘51. le agregaron el negro a rayas verticales. El Preparador Físico Luis Pedro Múgica, quien trabajara en el club mucho tiempo, le imprimió el sello de “funebreros” ya que hasta entonces no contaba con un apodo. 
En un hecho inesperado, en 1984, Cafferatense y Juventud se unificaron participando un año cada uno prestándose los jugadores. El “funebrero” empezó con la prueba piloto la que se extendió por tres temporadas. Cuando le volvía a tocar al “rojo” la sociedad se disolvió.
De logros deportivos se pueden mencionar una 5ª campeonato del ‘67 y otra del ‘69 como así el bicampeonato de Reserva (‘93 y ‘94). En cuanto a fútbol de Primera alcanzó tres finales (Apertura ‘98, ‘99 y ‘07) cayendo en la primera ante Independiente y frente a Alianza en las últimas dos. El campeonato continúa como la gran cuenta pendiente, aún hoy en 2009.
 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Centenario
La sombra que forraba aquel pino donde descansaban una banda de jóvenes de San José de la Esquina, fue el disparador principal. En una ronda de conversación surgió la idea de formar un club. Así, de un sueño como todos los grandes emprendimientos, nació Centenario, logrando concretar el objetivo el 12 de enero de 1914 (la personería jurídica seria adjudicada el 30 de noviembre de 1916). El primer presidente fue Sabino Coda.
El nombre obedece a que faltaba poco para los 100 años de la Independencia Patria. Los colores provienen de la camiseta de Rosario Central.
La generosidad de Don Juan Raymonda solucionó la angustia de los “centenaristas” donando en 1938 un terreno de cuatro hectáreas, ubicada en la intersección de Ruta 92 y el camino al río. Lugar donde se encuentra el actual estadio y el pino fundacional. 
Si bien el club nació impulsado por el fútbol, sus fundadores contemplaron la necesidad de una Biblioteca. Así es que Centenario, desde sus inicios, fue Club y Biblioteca Popular Sarmiento.
Luego de 37 años de existencia llegó el tan ansiado título de 1951. El rival de turno fue Arteaga. Al año siguiente, con mayoría de jugadores locales, Centenario volvió a consagrarse. La final fue disputada el 4 de enero de 1953, esta vez venció a Independiente por 4 a 2. 
Tuvieron que transcurrir 20 temporadas para que la historia se repita. De la mano de Nicolás Adamo, un entrenador que arribó en el ‘64 para marcar un paréntesis en el fútbol de Centenario. En 1979, Centenario inició una época imborrable, inmejorable, que lo llevaría a ser el único pentacampeón en el historial de la Liga Interprovincial. Después de vaivenes económicos, en 1996 se sumó la comisión directiva que todavía timonea la institución. En el ‘97, Centenario logró nuevamente un campeonato de Primera división y otra vez derrotó en la final a Independiente en un encuentro desempate jugado en Berabevú. 
Las restantes estrellas (12 en total) fueron conseguidas en el 2000, entonces Alianza Deportiva con la Liga Regional Fútbol del Sur vapuleando en la final de local a Sporting de Corral de Bustos por 4 a 1. Los últimos dos llegaron de la mano del Bicampeonato del ‘03/’04.
Tras su paso por Arteaga, Fernando Bartomioli regresó a la Liga Interprovincial para hacerse cargo del primer equipo Auriazul.
 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Chañarense
El 24 de julio de 1910 dio origen el Club Chañarense (en 1915 se propuso sin éxito el cambio de nombre hacia Club Social y Deportivo Chañarense).
Pasaban los años y no dejaba de ser una célula que luchaba por sobrevivir. Desde lo futbolístico los simpatizantes colaboraban donando camisetas blancas a las que en 1964 se les agregó dos rayas verticales azules y desde entonces sus seguidores se autoapodan “merengues”. 
Tal era la necesidad por la que el fútbol creciera que en 1926 le compraron a Juan María Bertero (Don Mariot) el terreno de Tucumán y Avenida San Martín donde se levantó el campo de juego. El 19 de marzo de ese año fue inaugurado el estadio con un partido frente a Central Córdoba con la presencia del Gran Gabino Sosa. El encuentro terminó igualado en tres goles.
Cabe señalar que el estadio fue iluminado en 1967 como así también se le colocó el tejido olímpico. Sobre fines de esta década falleció Ceferino López y, en homenaje a un hombre que dejó huella en su amado Chañarense, el estadio pasó a llevar su nombre.
En 1934, el “albo” -como lo llamaban en esa época, hoy popularmente “merengue”- consiguió su primer campeonato al que le siguieron seis, convirtiéndose de esta manera en el cuarto equipo más ganador de la Liga (el último título fue en el ‘99 donde se quedó con la disputada Copa Centenario que entregó la Comuna de Chañar Ladeado). 
Chañarense, en 1940, alcanzó el segundo título de su historia y empezaría a vivir la mejor década desde lo futbolístico hablando. Además de conseguir dos Torneos nocturnos organizado por Centenario de Venado Tuerto, el “albo” (como lo llamaban entonces) se hizo propietario de un Bicampeonato al ganar consecutivamente los Torneos del ‘43 y ‘44. 
El título del ‘78 ocupa, sin lugar a dudas, un lugar preponderante en la galería de los recuerdos. Chañarense se consagró después de 34 temporadas goleando en la final nada menos que a Independiente por 8 a 3.
A punto de cumplir 100 años, hoy el Merengue es dirigido por Gabriel Vignoni, un hijo pródigo de la institución.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Deportivo
Con el advenimiento al poder del General Juan Domingo Perón, la masa societaria que obedecía los principios “peronistas” se alejó de 9 de Julio. Entonces, un grupo de gente amiga del barrio se reunían en la despensa y bar de Francisco y Medeo Malpassi con la intención de formar un club paralelo a 9 de Julio. 
Por la ubicación geográfica del lugar pretendían la denominación de Central Norte a la flamante institución. (Entre reunión y reunión, en la trastienda de dicho local, tejían las redes para los arcos los Sres. Quinteros, Jorge Videgain y Carlos Gonzáles). Finalmente se inclinaron por Deportivo tomando como fecha fundacional el 17 de marzo de 1946, en una asamblea donde también se eligió como colores de la camiseta el blanco con banda celeste. 
El día 10 de Abril de 1946 comenzaron a realizarse las acciones necesarias afines a la instalación del campo de deportes, fecha en que también se adoptó la camiseta representativa en los deportes del Club, con los colores mencionados anteriormente. 
Su debut oficial, ante Juventud Unida cayendo en Camilo Aldao por 5 a 1.
La institución se encuentra ubicada actualmente en la calle Simón de Iriondo y data del 1º de junio de 1958, fecha de su inauguración, contando con un salón bar, reservado para reuniones, cancha de bochas cubierta, salón cubierto para fiestas, parrillero y salón cubierto para gimnasio. Su estadio se denomina María Pimienta, honor a una simpatizante de la institución que vivió frente al campo de juego.
Mil novecientos setenta y siete será imborrable para la institución. Ese año alcanzó el máximo objetivo deportivo dentro de la Liga Interprovincial derrotando en la final a Independiente por penales. Su hinchada ya mostraba una energía inusitada. La historia se volvería a repetir en 1990, esta vez venciendo en el último choque a Godeken. Aquel equipo dirigido por Edgardo Menichelli. Sucedió un hecho inusitado en el fútbol, debido a que ambas hinchadas juntas dieron la vuelta olímpica. 
 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Federación
El 1º de septiembre de 1928 quedó oficializada la institución. Su primer presidente fue Ramón Camiscia. Los colores adoptados fueron azul y blanco obedeciendo a los de la bandera de la Federación Agraria. Su primera participación fue en la Liga Casildense de donde se alejó por algunas diferencias.
Durante los primeros años hacía las veces de local donde hoy se ubica la Plaza General San Martín. Lo hizo hasta 1940, época en que presionado por la crisis que atravesaba la región, obligó a los responsables del club a dar un paso al costado del fútbol por algo más de una década (en el ‘41 el estadio fue desarmado completamente). Federación cumplía 27 años y adquirió el terreno de la cancha actual. Oficialmente aún no cuenta con un nombre pero todos la reconocen como Vicente Peñaloza. 
Desde entonces el fútbol recobró un valor significante. Sin embargo todavía faltaría para la época dorada que llegaría en la década del ‘80. Mientras, en los sesenta hubo una transición deportiva que llevó a un stop en la década siguiente y, por segunda vez en su historia, el club tomó la decisión de no participar.
La gran consagración futbolística llegó en 1987. A ella le antecedieron años de sufrimiento: el subcampeonato del ‘84 rendido en los pies de 9 de Julio y el del ‘85 ante Arteaga. Para el torneo del ‘87 Federación era candidato cantado. A modo de una revancha derrotó en la final 2 a 1 al mismo Arteaga con el inolvidable tanto de Eduardo Magi. 
En la temporada del ‘89 la gloria volvería a vestirse color “ranera”. Esta vez con un plantel que no tenía la chapa del anterior. Federación fue creciendo hasta consagrarse ante el gigante 9 de Julio en Berabevú, logro que incluso fue más celebrado que el adiós a la virginidad. 
Ezequiel Santamarianova, luego de dirigir varios años a las inferiores Raneras, se hizo cargo de la primera división del club, poblada por jugadores del semillero.
 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Godeken
El hombre necesitaba relacionarse con sus pares y encontró en el Godeken Sporting Club, fundado en 1925, el lugar apropiado
A sólo dos años de su fundación la naciente entidad, que habría reunido al sector social de menor recursos, se consagró campeón venciendo en la final a Chañarense por 6 a 2 (lo sorprendente tiene que ver con que en su presentación del ‘44 ni siquiera había sumado una unidad). 
Este punto de la historia plantea un dilema. Si bien en los registros de la Liga, el Social de Godeken figura con un título, el campeón del ‘45 se llamó Deportivo Godeken. En abril de 1953, ocho años posterior a la obtención de la corona, se fusionaron en todos los aspectos bajo la denominación de Centro Social y Deportivo Godeken y es por eso que cobra legitimidad el título obtenido. En 1954 se sustituyó la palabra Centro por la de Club. 
Desde el 17 de agosto de 1932, cuando la comisión de fomento decidió alquilar una fracción de la plaza San Martín, la cancha funcionaba en este lugar público. Hasta principios de los ‘60 el campo de juego siguió siendo el mismo, entonces la Comisión de Fomento, que le alquilaba el terreno, le donó el actual con un plazo de 75 días para la construcción del estadio. Y así acataron. Entonces se ganaron el mote de “camoteros” ya que a su anterioridad en ese lugar había una plantación de camotes. En 1969 se inauguraron los vestuarios.
Las crecientes necesidades llevaron a la formación, en 1982, de la Asociación Mutual al tiempo que 14 años más tarde el club abrió para sus asociados una farmacia. En la actualidad, la institución cuenta con un buen pasar.
En 2008, el equipo dirigido por Darío Mottura disputó la finalísima ante Independient, quedándose la institución de Chañar Ladeado con todos los laureles.Para el 2009, la comisión directiva le renovó la confianza a Montura, para que sea el DT de la primera consagración Camotera, como sueña todo Godeken.
 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Huracán
Un grupo de jóvenes con ganas de hacer deporte decidieron formar un club paralelo a Federación. Con esta intención se reunieron en la casa de la familia Trabucchi. Todo estaba resuelto pero no coincidían en el nombre de la entidad. En las pausas que se producían entre una y otra propuesta, un viento huracanado los envolvía con un sonido agudo como queriendo llamar la atención. “¿Sienten el viento?, ¿Por qué no le ponemos Huracán?”, soltó “gito” Trabucchi. Y lo aceptaron por unanimidad.
De esta manera nació Huracán Foot Ball Club el 11 de abril de 1929 y su primer presidente fue Juvenal Pozzi. Como distintivos fueron elegidos los colores rojo y blanco. La primera camiseta fue diseñada como la de River Plate pero con banda opuesta. Por expresa autorización del Huracán Foot Ball Club de Buenos Aires, el equipo de Los Quirquinchos incorporó “el globito” como distintivo en su casaca, aparentemente en 1944. 
A pesar de las enormes dificultades, el Club fue creciendo gravitando con firmeza en la vida de la localidad. Su primer cancha de fútbol se ubicó en las calles Pacto Federal y Estanislao López, un sitio alquilado. Donde funcionaba el tradicional Cine La Perla cumplieron con el ambicioso proyecto de construir la sede social. Dentro de la entidad, entre otros tantos, hay que destacar la actividad de Lorenzo Tosini y en homenaje a su figura el estadio lleva su nombre..
Nuevamente vería trunca la chance de salir campeón en el ‘90, siendo eliminado en semifinal por Godeken. Ya en 1991 se retiró de competencia regresando en el ‘97. Desde entonces trazaron un trabajo a tres años que se cumplió casi a la perfección. El técnico fue el “hueso” Bernardi que a mitad de año se fue asumiendo Walter Albanessi. Bajo su dirección Huracán gana el Apertura del ‘01 perdiendo en la unificación ante Independiente. Tras el alejamiento de Albanessi llegó Roberto Sequeira quien alcanzó el renegado primer campeonato en la temporada 2002.
Para el 2009, Ricardo Sluys, quien fuera arquero del club en 2008, asumió como entrenador de las mayores del Globito.
 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Independiente
A partir de un cortocircuito interno en la primera institución de Chañar Ladeado, originado por un tintero, nació el Independiente Atlétic Club el 10 de diciembre de 1918.
Con 18 años, y por ser el mayor de aquel equipo, Camilo Bosio fue elegido presidente de Independiente. Rojo, blanco y negro los colores escogidos para su camiseta aunque en un reportaje Marcos Mariatti, ex jugador del primer título del ‘41, manifestó que la primera casaca fue verde. Con personalidades como Nando Bedetti, impulsor en el ‘53 de la iluminación de la cancha, Rodríguez, Santarelli y Ruffini se fue construyendo el gigantesco mundo “coreano”.
Independiente se caracterizó por su juego aguerrido, de piernas fuertes, humilde en sus inicios. De apodo “coreano”. El lirismo pertenecía a la vereda de enfrente. El primer gran logro institucional llegó en 1929, al obtener la personería jurídica. En marzo de ese año había adquirido la manzana 42 donde desarrollaban la pasión de multitudes -de aquel hasta el actual Coloso fueron siete los campos de juego-.
El primer campeonato llegó en 1941 consagrándose invicto entre 30 equipos para un año después obtener el primer bicampeonato en su historia. Independiente el más ganador de la Liga Interprovincial con 13 títulos (lo sigue Centenario con 12). De ellos el del ‘53 es de los recordados. Se consagró en Monte Maíz venciendo a Brown 3 a 1. Fue el torneo del inolvidable José Manuel Lanza (máximo goleador de la Liga). Para esta final partió desde Chañar un tren contratado con 600 hinchas y de regreso hasta el maquinista se sumó al festejo. Otro de los memorables, el del ‘67 año en que Nilo Teloni impulsó la creación de la bandera más larga de la Liga con más de 120 metros.
La década del ‘90 encontró a Independiente creciendo a un ritmo vertiginoso. Desde lo edilicio como deportivo correspondiendo con la consolidada estructura económica. Lo reciente, la flamante sede social y el moderno estadio de fútbol, dos inversiones colosales.
Desde lo deportivo, se quedó con las estrellas correspondientes a los torneos de los años 2008 y 2009.
 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9 de Julio
 
En una fecha patria de nuestro país nació 9 de Julio, el tercer equipo más ganador de la Liga Interprovincial (9 estrellas).
Sus fundadores, presididos por Fermín De Gaspari, fueron un desprendimiento del entonces Club Social Berabevú. Con todo el empuje se lanzaron a un proyecto incierto. Los colores de la camiseta dicen todo: blanco que alumbraba la continuidad y el negro por la gran incertidumbre. Los primeros sueños se gestaron en una habitación alquilada en la esquina de Rogelio Terré y E. Zeballos. 
Tras desvincularse de la Liga Casildense sus directivos se hallaron entre los impulsores de la Liga de Caseros (actual Liga Interprovincial). El primer presidente fue Pablo Montenegro, de Berabevú. En esta localidad quedó la copa del torneo inaugural de 1932 como así también el primer bicampeonato luego de ganar el título del ‘33. 
En 1936, siendo el club más ganador hasta el momento, 9 de Julio decidió alejarse de la actividad. Fueron 17 largos años. Los recursos se volcaron hacia lo edilicio. En esa época se levantó por ejemplo la sede social y el campo de deportes en un terreno donado por Ramón Sorribas y que lleva el nombre Felipe Priotti en homenaje a un gran deportista y presidente del club.
Una revelación política de 1946 dentro de la misma institución dio origen al clásico de siempre: Deportivo, lo que motivó que seis años más tarde 9 de Julio vuelva a participar de la Liga. La década del ‘70 fue de las de mayor esplendor económico y en el ‘75 el club obtuvo la Copa Challenguer, máximo trofeo que otorga la Liga luego de ganar tres campeonatos consecutivos (el del ‘74 venciendo a Deportivo en la final). 
Una participación que no puede dejar de destacarse es la del Torneo Regional de 1987. Luego vinieron momentos muy críticos que incluso llevó al extremo de no participar del campeonato del 2000. Actualmente la institución se encuentra en una instancia de fortalecimiento, encausando el camino futbolístico por la senda que más éxitos les significó.
Luego de barajar la posibilidad de no participar en el torneo del año 2009, Nestor Ripaccoli fue designado como el DT del primer equipo.
 
 
 
  Hoy habia 7434 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
< tabla cellpadding = "0" cellspacing = "0" border = "0">